http://www.saudar.com/saudar/?m=c&o=751
SAUDAR Jodar: Historia > Los orígenes de la Feria y Fiestas de Jódar. De mercadillo y feria de ganado a días de diversión... Ildefonso Alcalá Moreno
Los orígenes de la Feria y Fiestas de Jódar. De mercadillo y feria de ganado a días de diversión... Ildefonso Alcalá Moreno

LOS ORIGENES DE LA FERIA Y FIESTAS DE JÓDAR

De mercadillo y feria de ganado a días de diversión…

 

Ildefonso Alcalá Moreno

Cronista Oficial de la ciudad

 

Para Eusebio Pérez Puerto[1]: Los mercados han sido la base principal para el desenvolvimiento económico de los pueblos, el centro básico de toda relación de comercio, pues es en el mercado donde el comerciante estaba seguro de encontrar mayor número de clientes, así como existía la mayor posibilidad de que el comprador hallase la mercancía o el producto que necesitaba. Es claro que esta necesidad de intercambio se encuentra manifestada desde las épocas más remotas, y unida a ella la noción de mercado. A la tienda abierta tan sólo una vez al año, o una vez a la semana, que es el mercado, sucede la tienda abierta todos los días, y durante todo el día. Desaparece, pues, la noción de mercado ante la noción de plaza de comercio.

En sesión del 11 de febrero de 1837[2] se acuerda la concesión de una Feria a nuestra ciudad “Que en esta Villa combendria por su localidad y situacion establecer una feria supuesto que en ella ni en los Pueblos inmediatos de la sierra q. la rodean no hay tampoco y para facilitarla vinieron sus Mrds. En acordar y acuerdan Que se solicite dha. feria en dha. forma que combenga de todas clases de Ganados, comercios y efectos, anualmente en los dias tres, cuatro y cinco  de Septe por la cual debe resultar a esta poblacion y comun de vecinos muchas utilidades como tambien al comercio interior de la Provª, y con mayor motivo cuando no puede perjudicar a ningun otro pueblo con merito a que las qe se hacen en los mas inmediatos se verifican en otras epocas y dias. Estendiendo tambien esta solicitud a pedir se celebrase todos los primeros domingos de cada mes un Mercado en esta Poblacion, todo con el fin de q. se establezca y cedan algunos arbitrios para sostener y equipar la Milicia Nacl.  mediante a qe siendo tan indispensable como urgente…”. El 14 de abril de ese año[3] se recibe oficio favorable del Jefe Político de la provincia Geronimo Serrano para la creación de la Feria y mercado mensual. En la sesión del 21 de abril[4] se da conocimiento de dicho oficio y de su anuncio público y examen por las personas interesadas, sufriendo un nuevo retraso su concesión al havberse quemado el día 26 el correo por el paso de Sierra Morena, teniendo que realizar un nuevo expediente.

No sabemos la fecha exacta en que fue aprobada la Feria, auqnue si conocemos por el anterior Cronista Oficial de la ciudad, Don Narciso Mesa Fernández, que se hizo por Real Decreto de la reina Isabel II en ese mismo año 1837, siendo una de las ferias oficiales más antiguas de la provincia y de Andalucía, por ejemplo la de Sevilla fue concedida en 1847. Del mercado mensual nada sabemos si se concedió o no.

Jódar desde el siglo XVII celebraba las fiestas del Santísimo Cristo de la Misericordia, Patrón de la ciudad, con el mismo ritual que ha llegado a nuestros días: traslado a la Iglesia de La Asunción, castillo de fuegos artificiales, música, fiesta religiosa, regreso de la Imagen a su Santuario y cuatro días de capeas. Las fiestas principales con las que contaba Jódar desde el siglo XVII eran las del Corpus, con grandes regocijos públicos, pero la caótica situación social y económica del siglo XVIII, dieron lugar a su desaparición, fomentada por prohibiciones gubernamentales que redujeron drásticamente las procesiones y actos lúdicos de los pueblos.

Aquellas Ferias de Jódar, hasta comienzos del siglo XX, eran lo más parecido a nuestro actual “Rastro” o mercadillo, sólo que la Banda de Música amenizaba las veladas, bailando la gente en la Plaza del Ayuntamiento, que era adornada con farolillos y lámparas de aceite los balcones del Ayuntamiento, y ya está…nada más había… Las tiendas o puestos se colocaban en el anchurón de la calle General Fresneda, entre las calle Antonio Nieto y Lope de Vega, bajo los grandes árboles que allí había… mientras que el ganado se colocaba en la Plaza del Santo Cristo y calle Los Molinos, y el resto de animales: gallinas, conejos, cerdos, etc. en la calle Tarifa y en el ejido. Todavía la calle Tarifa es conocida popularmente como “la calle los gitanos”, en recuerdo a aquellas ferias… No fue hasta finales del siglo XX cuando la feria comenzó a tener su parte lúdica, con la aparición de puestos ambulantes de fotógrafos, circos, tómbolas, casetas de espejos… y sobre todo los artilugios de diversión o columpios, como las llamadas “cunicas”, unidos a festejos como las cucañas…

                En los puestos de estas ferias se podían adquirir sobre todo quincalla, frutas, telas, paños, arreos para los animales, herramientas o puestos de dulces, frutos secos… luciendo ellas los vistosos mantones de manila que heredaban de madres a hijas, y los vistosos pendientes de oro…



[1] Pérez Puerto E.: “Mayrena la concesión de su Feria”. http://www.mayrena.com/Historia/MSDFeria.htm

[2] Archivo Histórico Municipal de Jódar (A.H.M.J.) Libro de Actas de 1837.

[3] A.H.M.J. Libro de Actas de 1837.

[4] A.H.M.J. Libro de Actas de 1837.