- .
Historia
La protección social en Sierra Mágina durante la posguerra. El pabellón de Auxilio Social de Jódar. Ildefonso Alcalá Moreno
Escucha este texto[Escucha este texto]

LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SIERRA MÁGINA DURANTE LA POSGUERRA. EL PABELLÓN DE AUXILIO SOCIAL DE JÓDAR.

 

Ildefonso Alcalá Moreno

 

 


Una de las instituciones más conocidas de la Posguerra española fue la implantación en todos los pueblos y ciudades de la institución de Auxilio Social, dedicada a socorro de las clases más desfavorecidas, en especial a los niños, a los que alimentaban y educaban, dentro del adoctrinamiento propio del régimen  Franquista. El estudio es una breve aproximación al desarrollo de esta institución en Jódar y a la construcción de un semi-internado o pabellón para los fines de la institución regentada por religiosas, dando a conocer algunos aspectos dramáticos de la dura situación por la que atravesó la población de esta ciudad.

 

One of the institutions most known about the Spanish Postwar period was the implantation in all the villages and cities of the institution of Auxilio Social, dedicated to help of the most disadvantaged classes, especially to the children, whom they were feeding and educating, inside the own indoctrination of the Pro-Franco regime. The study is a brief approximation to the development of this institution in Jódar and to the construction of a semi-boarding school or pavilion for the purposes of the institution managed for religious, announcing some dramatic aspects of the hard situation for which there crossed the population of this city.


 

 

 

“Los niños corren. Se escapan de las manos de sus mamás. ¡Qué contentos están! ¿Qué les pasa? Van a Auxilio Social. Allí jugarán, allí rezarán, allí comerán. Unas señoritas, ángeles de Dios, les servirán la comida y les enseñarán cosas bellas. Ante la bandera de España cantarán los himnos. Auxilio Social, obra del Caudillo Franco, acoge a los niños desamparados como los acogía el Divino Maestro.”

(E.P.E. Cartilla-Silabario español 2ª Parte, 1950).

 

            1.- Introducción.

Para la propaganda de la época[1], “Auxilio Social es una institución del Movimiento y tiene por objeto llevar pan a los seres necesitados de él, y juntamente con el pan, la educación, la sanidad, la formación religiosa y moral, y la alegría de pertenecer a la comunidad nacional. Auxilio Social se nutre con los ingresos que le proporciona la Ficha Azul y las cuestaciones públicas. Auxilio Social ha fundado muchos centros de asistencia social. Tiene hogares infantiles y escolares para los niños huérfanos o abandonados, tiene guarderías y jardines maternales, donde las madres trabajadoras depositan a sus pequeñuelos por la mañana y los recogen por la noche, espacio de tiempo en que han quedado admirablemente asistidos. Tiene cocinas de hermandad para las familias más necesitadas, centros de alimentación, comedores dietéticos, policlínicas y otros servicios de prestación social.”

El libro[2] "La sonrisa de Falange. Auxilio Social en la guerra civil y en la posguerra", de Ángela Cenarro es una muestra diferente de la institución de Auxilio Social, nos habla de que "tras la sublevación militar de julio de 1936, los falangistas Mercedes Sanz Bachiller y Javier Martínez de Bedoya crearon el Auxilio Social, una delegación de Falange concebida para atender las necesidades básicas de la población más vulnerable durante la guerra civil, las mujeres y los niños. Tras la contienda, el Auxilio Social se convirtió en la principal institución del régimen de Franco dedicada a la beneficencia –"la sonrisa de Falange"-, pero también fue una pieza importante de su maquinaria de control social y de poder disciplinario".

La profesora Ángela Cenarro nos habla aquí: “de las miserias de una población hambrienta y enferma, de los miles de refugiados, ancianos, mujeres y niños que se convirtieron, sin quererlo, en receptores de una ayuda imprescindible para la supervivencia material”, pero también nos cuenta “cómo los perdedores de la guerra civil tuvieron que someterse a las medidas de coerción aplicadas por los capellanes de la Iglesia católica: los bautismos forzados, los rezos y los castigos formaron, así, parte de la vida cotidiana de unos españoles obligados a someterse a la "regeneración" política y moral del franquismo a cambio de "pan blanco". La sonrisa de Falange era, en realidad, una mueca cómplice…".

 

2.- Los duros años de la posguerra en Jódar. Años de miseria y hambre.

La ciudad de Jódar desde siglos pasados contó con una institución que protegía socialmente a los más desfavorecidos, me refiero al Hospital de la Santa Misericordia, fundado en el siglo XVI, del que ya nos ocupamos en esta revista SUMUNTAN[3], también a finales del siglo XVI se creó el Hospital de San Lázaro de efímera vida. A finales del siglo XVIII, Jacinta María de Aguirre dona unas casas para albergue de transeúntes, creándose el llamado “Hospitalillo del Castillo”.

La historia del Pabellón de Auxilio Social para semi-internado de niños pobres, fue un intento amable del régimen por atender la dramática situación que atravesaba Jódar, como el resto de pueblos de España, en los duros años de la posguerra. Las grandes bolsas de marginación y el paro, propiciado por las continuas sequias, esa “pertinaz sequía” de la que tanto se hablaba, dieron lugar al hambre y las enfermedades, produciéndose más de 600 muertes en cuatro años, por estos motivos.

El Pabellón del Santo Cristo, que es como era conocido, refleja la imagen del hambre y miseria de la población Galduriense, testigo de largas colas para coger la mísera ración[4], en aquellas “ollillas” blancas, las cartillas de racionamiento, la mala y escasa “comida”, mitigada por la compra en el estraperlo y los “favores” a los adoctrinados o readoctrinados forzosos. Auxilio Social nació en Valladolid el día 30 de octubre de 1936, auspiciado por Franco y promovido por la Jefe Provincial, Mercedes Sanz Bachiller, y fueron las secciones femeninas de Falange las que iniciaron y organizaron este servicio humanitario. Dos meses más tarde se había extendido por España. Tres años más después cubre toda la geografía nacional. En 1943 cuenta con cinco mil instituciones y asiste a unos dos millones de españoles.

Acabada la Guerra Civil el 29 de marzo de 1939, la ciudad vive sumida en la más profunda miseria, propiciada por la existencia de barrios marginales de casas-cueva, donde llegaron a vivir más de 4.000 personas en míseros agujeros en la falda de la sierra, que malvivían de sus jornales diarios en la ya decadente industria espartera, o en las recolecciones agrícolas, todo esto unido a que más del 40 % de la población era analfabeta, y sin posibilidades de acceder a la enseñanza, dada la escasez de escuelas, propició una mísera situación que alcanzaba a más de 3.000 personas censadas para acceder a la cartilla de racionamiento.

En la festividad del Corpus del 8 de junio de 1939 se celebra un Festival taurino a beneficio de Auxilio Social, del mismo conservamos el programa editado, que reproducimos en este trabajo, interviniendo en la novillada como espadas los Galdurienses: Miguel de la Torre Mesa, Blas Gómez Herrera y el que sería Alcalde Manuel Gavilán Nieto, los banderilleros fueron para el primer novillo: Pedro Antonio Viedma y Eduardo Mora, para el segundo novillo Francisco Ortega y Diego Ruiz y para el tercer novillo Blas Blanco y Pedro Moreno; actuó de sobresaliente el aficionado local José López de Juan, entregando la llave la Jefe Local de Falange Lola Gómez montada en una jaca, dice el programa que por “no existir cisnes de nácar”. Los tres novillos fueron de la ganadería de Tomás Pérez Padilla de La Carolina, estando presidida la novillada por el Comandante Militar de la plaza, “Acompañado de señoritas de la localidad”.

Finalmente el programa acaba diciendo que. “Todos los espadas, banderilleros y sobresalientes citados por pertenecer a FET y de las JONS local, se brindan a su cometido por tratarse de una corrida benéfica a favor de la grandiosa obra de Auxilio Social Local, que lleva el sano obgeto de despojar el hambre y aumentar la alegría a los pequeñuelos Galdurienses.

Se ruega a todos los Camaradas Galdurienses, contribuyan con su asistencia a tal acto, dado el fin tan solemne que se persigue”. El precio de la novillada fue de tres pesetas.

En la sesión del 21 de octubre de 1939[5] se aprueba conceder un subvención de 400 ó 500 pesetas para Auxilio Social para la adquisición de prendas de abrigo para regalarlas a los niños necesitados de la ciudad. El 11 de enero de 1941 se dice que en Jódar había repartidas 3.500 cartillas de abastecimiento[6]. El 5 de mayo de 1941 se paga a Manuel Moreno García la cantidad de 100 pesetas por 301 servicios de pelados y afeitados en la campaña de despiojamiento[7], operación que se vuelve a repetir el 2 de junio, con la actuación sobre 300 personas “pobres y sospechosos de estar parasitados”[8], quedando ese día repartidas 3.080 cartillas de racionamiento, cobrándose sólo 3.006 por haber sido gratuitas las restantes.

Esta obra social, qua aparentemente es el fruto de la solidaridad entre acomodados y necesitados, es impulsada con rigor y coacción desde los organismos superiores. El 23 de junio se acuerda en sesión plenaria “que se convezca a la población de la utilidad de las postulaciones de Auxilio Social”, se ve que los tiempos no eran propicios para la solidaridad[9]. De nada debieron servir estas indicaciones[10], pues en la sesión del 7 de julio, se acuerda que “no se consienta la entrada en Cines y Cafés ni demás establecimientos a quien no lleve en sitio visible la insignia de Auxilio Social”[11].

Las maneras de allegar fondos para Auxilio Social eran de los más inverosímiles, así en la sesión del 12 de enero de 1942[12] se acuerda que de las 200 pesetas, que en dos billetes, encontró el ciudadano Jorge Herrera Cazorla, y entregó al Ayuntamiento para su entrega al que las hubiese perdido transcurrido el plazo y no habiéndose presentado nadie a reclamarlas, se diesen al que las entregó 100 pesetas y las restantes a Auxilio Social, hay que tener en cuenta que en aquella fecha el jornal medio de un bracero del campo era de 9 pesetas.

El 2 de marzo de 1942[13] se acuerda que el pabellón que estuvo dedicado a escuela en la Casería de Palomares se dedicase a alojamiento para enfermos de tifus exantemático[14] y el Hospitalillo para mendigos. Tras muchas gestiones se consigue que el propietario de Palomares alquile ese pabellón el 1 de junio, pero el 15 de junio el Jefe Provincial de Sanidad deniega la creación de ese pabellón, por considerarlo inútil[15]. El 29 de junio se acuerda el realizar más cartillas de racionamiento que seguían superando el número de tres mil, adquiriendo una máquina y tijeras para el despiojamiento por importe de 109,30 pesetas[16], así como calderas para la desinfección del agua. El 17 de julio de 1943[17] se acuerda que se envíe Quinina para combatir los numerosos casos de paludismo que se estaban presentando en la ciudad.

En la sesión de 1 de marzo de 1943[18] se decía que existía un Centro de Auxilio Social con un comedor donde asistían 70 niños de ambos sexos, se añadía además, que “éstos comedores funcionan bien aunque con falta de ingresos”. En ese mismo mes había una tasa de paro del 25 %.

 

3.- El Pabellón de Auxilio Social. Un espacio para socorrer a los niños pobres al amparo de las Hermanas de la Caridad.

Es en la sesión del 13 de diciembre de 1943[19], cuando se menciona la construcción de un pabellón para Auxilio Social, en el huerto de la Iglesia del Santo Cristo[20], independiente del templo, con planta baja, piso principal y azotea cubierta, destinándolo a semi-internado de niños de ambos sexos de Auxilio Social, dotando su construcción con un presupuesto de 19.500 pesetas, quedando aprobado.

El Alcalde, dice en el acta:

“pone de manifiesto la gran necesidad que tiene el elemento obrero que pasa verdadera hambre a causa de la falta de trabajo, viéndose por las calles no sólo muchos niños sino hombres y mujeres pidiendo limosna y todos saben que es por necesidad. Se inste a los propietarios para que contribuyan a paliar esta miseria impropia de un Régimen Nacional Sindicalista y contrario a los postulados de la nueva España”.

 

                Este pabellón quedaría unido a otro pabellón, ya construido, destinado a la educación de niños y niñas de las clases más pudientes de la ciudad, pero convenientemente separado de ese colegio privado, por lo que habría dos pabellones, que la gente llamaba “el de los ricos y el de los pobres”[21].

El 4 de marzo de 1944[22] se presenta en la sesión plenaria el proyecto de semi-internado del Santo Cristo, que estaría bajo la custodia de las Hermanas de San Vicente de Paúl, que ya residían en la ciudad, siendo bien acogido por los gestores esta asignación, acordándose se saque el proyecto y pliego de condiciones a subasta para la construcción de dos pabellones adosados a la Iglesia del Santo Cristo.

De acuerdo con lo acordado en la sesión del 4 de marzo de 1944, se saca a subasta la construcción de un pabellón de dos pisos adosado a la Iglesia del Santo Cristo de la Misericordia, para dedicarlo a semi-internado de niños y niñas pobres de la ciudad por un importe de 20.000 pesetas.

            El pliego de condiciones de dicho edificio se conserva en el Archivo Histórico Municipal de Jódar, quedando redactadas las siguientes condiciones:

            “La construcción medirá 11 metros de fachada y 5,26 cm. de fondo, con todos los gruesos, por 10 metros de altura. Esta altura estará dividida en tres plantas: Baja, principal y cámaras. La planta baja y la principal tendrán una altura de 3,50 m. de luz cada una; 4,70 cm. de luz su anchura. Irán embaldosadas con baldosín de cemento de 20 cm. por 20, grises y marrón.

                Los entresuelos serán de rollizos de chopo con dos tapas de rasilla. El tejado será de rollizos de chopo enlatado de cañas y cubierto de tejas del país.

                A la espalda del Pabellón, en su tejado se construirá una canal maestra para recoger las aguas del tejado de la Ermita donde va adosada esta construcción.

                Para las luces de las habitaciones, cada piso llevará tres ventanas antepechos, de 1,10 cm. de ancho por 2 de alto, quedando el antepecho formado de pared de 1,25 cm. de altura.

                La escalera irá embaldosada lo mismo que las habitaciones, con mamperlanes de madera de medio cuartón. Esta llevará en cada descanso, un hueco para luz y ventilación de 0,80 m. de ancho por 1,50 m. de alto. Los marcos de todos los huecos serán de medio cuartón; y las banderas, de tercio de cuartón. La escalera será de anchura de 1,20 m. separados ambos tramos por un tabique.

                El último piso o cámaras llevarán machones en vez de pared y tabicón de ladrillo, teniendo acordado formar una especie de barandilla o balaustrada de ladrillo entre los machones.

                Cada habitación lleva dos puertas y llevará además una la escalera para incomunicar el Pabellón con el huerto. Tanto las habitaciones como las fachadas serán enlucidas de yeso pardo blanqueadas de cal y ejarradas con yeso y tierra.

                Las paredes serán de tapial con el espesor de 55 a 60 cm. y los tabiques de ladrillo tabiquero. Las maderas del tejados irán clavadas a las Soleras”.

 

            Estas condiciones quedaron publicadas en el Boletín Oficial de la Provincia el 4 de abril de 1944.

            El 29 de abril se modifica el proyecto primitivo con la construcción de un sótano de 11 metros de largo, por 5,25 m. de fondo y 2,50 m. de altura, estando metro y medio sobre la rasante del piso exterior del huerto, aprobándose en la sesión del 1 de mayo cerrándose el presupuesto en 20.000 pesetas[23]. En los dos pisos superiores se construyeron dos salones de 3,50 m. de altura e iguales medidas que el sótano. En el Boletín Oficial de la Provincia del 12 de mayo de 1944 salió publicada la subasta que se acordó realizar para el 1 de junio, acordando se suprimiese la azotea cubierta, quedando impugnada la subasta por presentarse un pliego después de haber terminado el plazo dado.

Por lo que en el mencionado Boletín del 12 de junio se vuelve a anunciar la subasta, la cual se celebró el 3 de julio, quedando formada la mesa, como Presidente el Alcalde Ricardo Mengíbar Pérez, como Concejal o gestor designado Indalecio Carrillo Carrillo y como secretario, el del propio Ayuntamiento, José Siles Olivera, adjudicándosela provisionalmente al constructor Galduriense Juan del Jésus Ruiz en 19.900 pesetas, elevándose a definitiva la adjudicación el 10 de julio.

En la sesión del 3 de julio[24] se acuerda la realización de un padrón de huérfanos y niños mendigos para remediar su situación. Al pabellón se le conocía ya como “El Internado del Santo Cristo”.

El 5 de agosto[25] la Superiora del Convento y directora del Colegio del Santo Cristo pedía que los pisos del nuevo Pabellón se pusiesen al mismo nivel de los ya construidos, acordándose así, para evitar escaleras innecesarias. El 4 de septiembre[26] se da la triste noticia en las actas municipales de las “muchas muertes de niños y pobres”, acordando dar el Ayuntamiento 40 pesetas para realizarle un entierro digno a cada adulto y 16 pesetas para el de cada niño, acordándose que el 25 de septiembre[27] se hiciese Padrón de Racionamiento y empadronamiento.

El 30 de septiembre[28] se da la noticia de la finalización de las obras del Pabellón de Auxilio Social adosado a la Iglesia del Santo Cristo de la Misericordia, reseñando en la sesión del 7 de octubre[29] de que el pabellón era insuficiente, considerando la construcción de una cocina y retretes, pidiendo la realización de presupuesto para los mismos, que es aprobado en la sesión del 18 de diciembre[30], con las condiciones que a continuación reseñamos, pero con la salvedad de que de las mismas, solicitó hacerse cargo el propio Párroco “pues a él le resultaría más económica” destinando el dinero que sobrase de las 4.000 pesetas adjudicadas a Auxilio Social.

            Ese mismo día se presenta el presupuesto de ampliación a cargo del Maestro de Obras José María Mesa[31]. Este nuevo presupuesto decía:

            1.- Ampliar la cocina de la comunidad haciendo en ella además de un fogón para dos calderas de 60 cm. de diámetro con sus parrillas de hierro, a los 30 cm. del piso; un poyo de hornillas con aro de hierro y parrillas de media corriente. El poyo está baldosado así como su frente de azulejos blancos de 20 cm. por 20 cm. y llevará mamperlán de pletina de hierro. Ensanchar la roza de la chimenea si fuera preciso y hacer la campana de la chimenea que abarque todo el poyo de hornillas con una moldura vasar. Todo ello enlucido de yeso moreno cernido. La cocina se ensanchará hasta la línea de la puerta de la despensa.

                2.- Hacer una galería que una en la planta baja el pabellón construido por el Ayuntamiento con el descanso de la escalera que da entrada a la cocina. Dicha galería o pasadizo llevará un tabique de ladrillo grueso con un cimiento de piedra y yeso hasta la altura del paseo y rejón apaisado de 1,20 cm. de ancho por 0,80 de alto con todos los gruesos, siendo su marco de medio cuartón y las banderas de tercio con cristales llevando además balaustres de hierro. La galería tendrá de altura la del tejado que tiene el de la salida de la cocina; irá tejada con tejas del país enlatado de caña sus maderas y clavadas estas al solero que irá encima del tabique. Las cañas irán enlucidas con yeso pardo. La puerta de entrada al Comedor o sótano del Pabellón construido por el Ayuntamiento será igual que la de salida de la Cocina y el piso de la galería se baldosará con baldosa del país. Esta galería irá enlucida interior y exteriormente de yeso moreno cernido.

                3.- Hacer nueva la tapia de entrada al nuevo Pabellón y al huerto que forma ángulo con la fachada donde está la puerta de la Ermita que da a la pequeña plazuela debiendo tener la misma altura que la actual y cimiento de piedra y barro de un metro de hondo con bardilla de teja del país esjarrada a yeso y tierra y enlucida con yeso pardo cernido. El enlucido por un lado y por otro. El grueso de la tapia será de dos tercios.

                4.- Hacer en el andén o paseo que hay detrás del pabellón nuevo y precisamente detrás de la tapia que cierra el atrio o patio de entrada dos retretes para niños y dos para niñas con las puertas opuestas pues los de dos de ellos estarán frente a la alberca y las de los otros dos frente a los retretes del colegio. Estarán separados como es natural por un tabique siéndoles común el tejado a dos aguas y la doble fosa aséptica que han de llevar. Es preciso que para la entrada a estos retretes exista completa incomunicación ya que dos de ellos han de destinarse a niñas de Auxilio Social y los otros dos a niños. Si fuera preciso para la completa independencia, se abrirá en la tapia que separa el patio de entrada y el paseo, una pequeña puerta.

                5.- El patio de entrada estará bien apisonado, llano y llevará una capa de arena.

                6.- Como la parte de paseo que hay delante del huerto y detrás del pabellón construido por el Ayuntamiento se dedicará a recreo de niños o de niñas de Auxilio Social, se cerrará la parte que se circunscriba para estos fines con una tapia que atraviesa el paseo para que quede aislado, elevándose además la pequeña tapia que separa el huerto del Paseo en esta parte precisamente para evitar que los niños o niñas de Auxilio Social puedan pasar al huerto y de la altura que se considere conveniente para evitarlo. También se elevará la parte de alberca que queda en el paseo; o mejor dicho su pared lo suficiente para quitar el peligro de que los niños en sus juegos puedan caer a aquella.

                7.- Como existe el mismo paseo o anden detrás del pabellón destinado a Colegio de pago y sobre el terreno del huerto y en esa misma altura del paseo se han vaciado escombros, se quitará el muro que separa en esa parte el huerto del paseo, haciendo o convirtiendo el terreno ocupado por los escombros juntamente con el paseo en la parte expresada en una explanada que servirá de recreo a las niñas del colegio, quedando a la misma altura del huerto, que hoy tiene el andén, llevando un cimiento alrededor (menos en la tapia o pared que limita el huerto por un lado) con su cimiento a piedra y barro a la altura del terreno”.

 

            El 15 de enero de 1945[32] se crea el Patronato Antituberculoso en Jódar, ofreciendo a Sanidad el Pabellón, ya adaptado también a Consultorio Médico, dada la dramática situación por la que atravesaba la ciudad. En esa misma sesión se ve una carta remitida por el Párroco para que se donase al Santo Cristo de la Misericordia el pabellón construido, acordándose su estudio.

 

            4.- El Pabellón lugar para la enseñanza y comedor social. El relevo por Acción Católica.

            El 18 de junio[33] se solicita una escuela de niños unitaria para el semi-internado de “niños pobres e indigentes de Auxilio Social con la finalidad de recogerlos del arroyo y tenerlos bajo la dirección de las hijas de San Vicente de Paul o las Hermanas de la Caridad con un Maestro Nacional”. El 13 de agosto[34] se rectifica el Padrón de Beneficencia “habida cuenta de las penosas circunstancias porque se atraviesa con motivo del paro general que agudiza y aumenta las enfermedades y disminuye las posibilidades de atenderlas por los que las sufren estando en paro”, quedando sólo incluidos los que disfrutaban de ingresos por jubilación o pensión inferior a tres pesetas, los que no estén comprendidos en el Seguro de enfermedad y los que viviesen de un jornal eventual.

            En la sesión del 22 de octubre[35] se insta a la creación de una escuela unitaria de niñas pobres, independiente de la del Patronato de Auxilio Social, bajo la dirección de las monjas de San Vicente de Paúl que ya educaban a 100 niñas. El 12 de noviembre[36] se toman medidas para la prevención del tifus, vigilando la entrada de forasteros y mendigos y de “las zonas más parasitadas”, sin duda se referían a los barrios de cuevas. La situación dramática hizo acudir a la piedad popular, sacando en procesión de rogativas en 1945 a la Imagen del Santo Cristo de la Misericordia, implorando su ayuda para los campos[37]. Ya en la sesión del 7 de enero de 1946 se decía que había instaladas dos escuelas unitarias nacionales en el Pabellón del Santo Cristo[38].

            Según el informe del Párroco Antonio Cuadros Romero[39] entre 1946 y 1949 fallecieron en Jódar de hambre 300 personas y de tuberculosis y raquitismo 250 personas.

 

Inversiones en alimentos, ropa y medicinas por Auxilio Social y Beneficencia Municipal

300.000 Pts.

Número de Analfabetos

40%

Paro Obrero en los hombres en años normales

40%

Trabajan en manufacturas de esparto (mujeres y niños)

5.000

Trabajan en manufacturas de esparto (hombres)

500

Escuelas para niños y párvulos

11

Escuelas para niñas

13

Informe sobre la situación religiosa y moral de la feligresía de la Parroquia de Ntra. Sra., de la Asunción de la ciudad de Jódar (1945-1961) redactado por Antonio Cuadros Romero. Obispado de Jaén

 

            El Padrón de habitantes al 31 de enero de 1946[40] era de 13.097 habitantes de derecho y 13.219 de hecho. El año 1947 comienza con el hundimiento de una cueva, produciendo varios heridos que son trasladados al Hospital Provincial, solicitándose el 27 de enero[41] la creación de un Centro de Asistencia Social en el Pabellón del Santo Cristo. Ante la situación social que vivía la ciudad el 17 de febrero[42] se reconstituye la Junta Local de Protección de menores, acordándose se dé un 5 % de la recaudación del impuesto de espectáculos para la construcción de un Centro o Albergue de Asistencia Social[43].

            Así el 8 de diciembre[44] el Párroco anuncia que el Consejo Superior de Religiosas “Hijas de la Caridad” de San Vicente de Paúl, había decidido la fundación oficial y permanente de un colegio de primera enseñanza en la casa establecida en las dos secciones de pago y gratuita que ya funcionaban, solicitando del Ayuntamiento una subvención de 1.500 pesetas anuales.

            En la sesión del 24 de enero de 1949[45] se inician las gestiones de donación del Pabellón del Santo Cristo a la Imagen del Patrón de la ciudad: el Santísimo Cristo de la Misericordia, éste es el acta[46]:

            “Que el Ayuntamiento en el año 1944 acordó construir el Pabellón que consta en el Libro de Inventario de Bienes Municipales del siguiente modo descrito: - Una finca sita en la calle Santo Cristo de la Misericordia cuyas características son las siguientes: Tiene once metros de fondo por 5 metros cincuenta cms. De fachada, haciendo un total de 60 m. 50 cm. cuadrados. Dicha construcción tiene delante una plazuela cercada que da acceso a aquella y mide 8 metros de largo por cinco de fondo, o sea, 40 m2. Linderos: Saliente, con Huerto de los Herederos de D. José Mesa y Mesa, Poniente con la Ermita del Santo Cristo de la Misericordia, sur con calle de este nombre y Norte con el Colegio de las Hermanas de la Caridad de San Vicente Paúl (Este). El Patio o Plazuela la que da acceso al edificio descrito, sirve también de paso para el Huerto de los Herederos de D. José de Mesa y Mesa antes mencionado. El edificio consta de 2 pisos y sótano y está destinado a escuela y su valor es de 25.000 pesetas.

                De acuerdo con la Autoridad eclesiástica se llevó a cabo la construcción en el lugar en que está emplazado para que por la proximidad al Convento de Religiosas y por la posible comunicación con el mismo, éstas pudieran cuidar y dirigir a los niños acogidos al Semi-internado de Auxilio Social que en dicho local proyectaba establecerse.

                Con un fin moral, social, religioso y benéfico, laudable, se construyó el Pabellón que se ha descripto, a sabiendas de que el gasto que suponía no sería remunerado económicamente y dándose por bien empleado si se conseguía el fin perseguido de educación religiosa y asistencia a la infancia desvalida acogida a Auxilio Social.

                Se gestione ante el Ministro de Gobernación el otorgamiento del documento que conceda la propiedad al Señor de la Misericordia del Pabellón”.

 

            El 4 de abril[47] se habla de la situación angustiosa que atravesaban los obreros de la ciudad, debido al paro y sequía, por lo que se acuerda que para mitigar dicha situación de hambre se instale un comedor en el Pabellón de Auxilio Social donde comiesen 300 niños, dándose 20.000 pesetas para su puesta en funcionamiento. El maestro Gómez Carriquí pedía su conversión en Cantina Escolar, para así acogerse a subvenciones, pero el Alcalde le contestaba que “la urgente necesidad no podía esperar”.

El 18 de abril[48] se concedía la subvención de 1.500 pesetas al Colegio de la Hermanas de la Caridad, pero parece ser que lo del comedor debió de esperar más, ya que el 30 de mayo[49], se aplaza la implantación del mismo, dado que había comenzado la época de la recolección de cereales, gastándose ese mismo día 270 pesetas en 380 bollos de aceite para desayuno de niños pobres en el día de su Primera Comunión y 211 pesetas en 20 kilos de chocolate, solicitándose un crédito para comedor infantil.

El 17 de octubre[50] se informa de que las Hermanas de la Caridad habían cerrado su casa-convento por falta de medios económicos para poder subsistir, al carecer de subvenciones y vivir de unos pocos donativos, se dice que se habían alimentado porque tenían a su cargo Auxilio Social, quedando los niños acogidos a esta institución sin maestras.

El Ayuntamiento aún cuando admite que Auxilio Social podías ser llevado por personal civil, solicita al Párroco que gestione el que se hagan cargo de dicha institución las Hermanas Misioneras de Acción Parroquial que se estaban instalando, subvencionándolas con 12.000 pesetas anuales, mientras se encuentren en Jódar y tengan funcionando las dos escuelas gratuitas para pobres, dotándolas de servicio médico gratuito y eximiéndolas del pago de arbitrios municipales de carácter personal.

La situación social seguía dramática por lo que en la Navidad de 1949 se inicia una campaña de invierno a favor de las clases humildes, donando el Ayuntamiento 30 paños de cama[51]. Finalmente el Pabellón quedó como colegio de las religiosas, siendo demolido en la segunda década de los años sesenta, para centro social de la mujer a través de una fundación de la Iglesia, quedando a medio construir en 1968, hoy en su lugar se encuentra el Centro Parroquial “Santísimo Cristo de la Misericordia” perteneciente a la Parroquia de La Asunción. La labor social fue ya plenamente organizada desde la Iglesia, y especialmente desde grupos de seglares, agrupados en las diferentes ramas de Acción Católica, dejando el papel de las religiosas para educadoras y dependientes de las acciones dictadas por el propio Párroco.

 

5.- Coplillas para una época.

A pesar de todo el sufrimiento y drama que se estaba viviendo, la gracia del pueblo inventó canciones y coplillas que reflejaban la situación que vivían, la mayoría de ellas eran cantadas en espacios muy reducidos, y con gente de confianza. Algunas de ellas decían así[52]:

 

Santa María

un pan me comía

llena eres de gracia

que sea de masa

el Señor es contigo

que sea de trigo.

Bendita Tú eres

que lo amasen las mujeres

y bendito sea el fruto

que me pase por el canuto.

Amén.

 

Antonio Divino y Santo

Tú que tanto poder tienes

echa la vista pa´bajo

y verás cómo nos tienes.

El tocino y la morcilla

se despidieron diciendo:

Habas tenéis que comer

hasta que llegue el invierno.

Habas puso el lunes,

y habas puso el martes,

y habas puso el miércoles,

y habas puso el jueves,

y habas puso el viernes,

y habas puso el sábado.

El domingo puso olla

por ver si le convenía

viendo que no le conviene

habas puso a otro día.

 

El alacrán, el alacrán,

el alacrán te va a picar

porque no hay luz, (Bis)

ni para comer, ni para cenar.

 

Antes con cinco perrillas,

comías y bebías

y tomabas café.

Ahora con cinco pesetas,

ni comes ni bebes

ni tomas de ná.

Yo te daré,

te daré niña hermosa

te daré una cosa,

una cosa que yo solo sé

¡café!

Hemos comido y hemos bebido

gracias a nuestros amos,

que nos lo dan porque lo ganamos.

Quiera Dios que ellos se vean

como nosotros.

Que salgan a pasear,

se metan en un zarzal,

donde ellos no puedan salir,

ni nosotros entrar.

 

Santo Cristo de Cabrilla

que haga mi madre tortillas

y las ponga en el defán

donde yo las pueda alcanzar.

 

Virgen de la Soledad

que mal acompañadita vas

si malos son los que van delante

peor son los que van detrás.

Virgen de la Soledad

que nos suban las madejas[53]

y que nos bajen el pan.

Virgen de la Soledad

¿quien te ha vestido este año?

no te han puesto las alhajas

que don Luis[54] te ha regalado.

 

Del año del hambre[55] (otros dicen “Del año cuarenta y cinco”)

nos tenemos que acordar,

seis gordas[56] una madeja

trece pesetas un pan.

El traspelo[57] va “pa rriba”,

los hombres se van hinchando

 y nuestro prior de Jódar[58]

limosna nos viene dando.

Ay, ay, ay, ay,

que desgracia del obrero

se caían por las calles

desmayados como perros.

Se pensaban los ricos

que nos íbamos a morir,

con la harina de centeno

y la harina de maíz.

 

Han traído un camión de lentejas

para que lo limpien las mozas viejas.

La primera la Pollatos,

la segunda Redención,

la tercera la Puntica, la que hace jabón.

 

Canción de la posguerra y ante la escasez alimenticia, sólo se oía en el “Nodo” los vítores a Franco, sacándose esta canción burlesca:

Menos Franco,

y más pan blanco.

 

A Jesús del Gran Poder

se lo pido de rodillas

que quiten ya las cartillas[59]

que no podemos comer.

 

La grave sequía hizo que en 1945 se sacase en procesión de rogativas a la Imagen del Santísimo Cristo de la Misericordia, Patrón de la ciudad, cantándose las siguientes coplillas:

Ya te sacan Jesús mio

Ay, que pena sin igual

que te sacan por la tarde

en cueros y sin espaldar.

 

(Estribillo)

Misericordia Dios mio,

te pedimos con fervor

los campos se están secando

échales tu bendición.

 

Te sacan fuera del pueblo

te echaron trigo y cebada

y en medio de la procesión

se ha agarrado a llover.

 

Todos se aproximan

al Señor del Gran Poder

(Estribillo).

 

Te sacan fuera del pueblo

te ponen trigo y cebada

y una mata de oliva

para lo que nos quieras dar.

 

 

Estribillo

 

Este pueblo de Jódar

ha hecho una procesión

ya que por falta de agua

sacan a nuestro Señor,

y nuestro General Fresneda

le ha hecho una coronación.

 

Estribillo

 

Agua Padre mio,

agua Dulce Padre,

los campos se secan

las siembras no nacen.

 

Estribillo.

 

Aplaca Señor tu ira

tu justicia y tu rigor

Dulce Jesús de mi vida.

Misericordia Dios mio,

Misericordia Señor.

 

Oh Sagrado Corazón de Jesús

Oh Sagrado de Nuestro Redentor

que hermosa Imagen tenemos,

 

Misericordia Señor.

 

6.- Conclusión.

Finalmente la actividad de Auxilio Social fue languideciendo[60], hasta el control total de Acción Católica, que desarrolló un trabajo ingente durante más de quince años, poniendo con sus denuncias las bases para el desarrollo económico, social y cultural de esta ciudad, quedando el eco de las palabras que sobre Auxilio Social se dejaron escritas por la Sección Femenina[61]: "No se reconquistó pueblo o ciudad sin que entraran con las tropas las camaradas en Auxilio Social con las comidas calientes, los panes de Franco, la leche para los enfermos y los niños. Días enteros sin un descanso, con todas las incomodidades y las inquietudes y las amarguras de las horas que siguen a una ocupación militar”. El pabellón con todas sus connotaciones políticas e ideológicas, fue no obstante un respiro en la angustiosa situación de muchos niños y de sus familias durante seis años, un ejemplo de protección social en la comarca de Sierra Mágina en los duros años de las posguerra, con esta aportación esperamos que se vayan prodigando más los estudios e investigaciones de esta dura etapa histórica.

 



[1] El comedor de Auxilio Social (1939-1942).  http://www.ifach.org.

[2] Cenarro Lagunas, Ángela: "La sonrisa de Falange. Auxilio Social en la guerra civil y en la posguerra". Editorial Crítica. Barcelona 2005.

[3] Alcalá Moreno, Ildefonso: El Hospital de la Misericordia de Jódar: Modelo asistencial para pobres transeúntes. La pobreza en la antigua villa de Jódar durante el siglo XVII. SUMUNTÁN: Revista de Estudios sobre Sierra Mágina n1 º. Págs. 12-18. Colectivo de investigación sobre Sierra Mágina (CISMA). Carchelejo 1991.

[4] Las Delegaciones Provincial y Comarcal suministran arroz, garbanzos, patatas, pan, azúcar y azafrán sin coste alguno.

El resto de los alimentos son adquiridos a los comerciantes locales. Los precios que paga Auxilio Social por los productos de primera necesidad son los siguientes: pan, en raciones de 200 gramos, a 12 céntimos; Pescado: el kilo a 2 ptas.; harina: el kilo a 1,10 ptas.; la arroba de leche a 1,50 ptas.; carne, a 6 ptas. el kilo, 8,5 si es de cerdo; sal a 12 cms. el kilo; leña a 2 ptas. la arroba; tomates a peseta el kilo, cebollas a 30 céntimos, patatas a 60; naranjas a 3 pesetas la arroba; aceite a 3 pesetas el litro; jabón a 2 ptas. el kilo; y la carga de agua a 1,25 pesetas.

[5] Archivo Histórico Municipal de Jódar (A.H.M.J.) Libro de Actas. Sesión del 21 de octubre de 1939.

[6] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 11 de enero de 1941.

[7] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 5 de mayo de 1941.

[8] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 2 de junio de 1941.

[9] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 23 de junio de 1941.

[10] Una circular española de 1941 decía que se solicitara información de todos los individuos con medios económicos que no hacen el pago de Ficha Azul: «delito de lesa Patria, estrago para los niños depauperados que son los llamados a ser soldados del futuro».

[11] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 7 de julio de 1941.

[12] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 12 de enero de 1942.

[13] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 2 de marzo de 1942.

[14] Tifus que aparece en formas epidémicas y el agente etiológico es la Rickettsia prowazekii. El reservorio de esta bacteria es la especie humana y la enfermedad se transmite de hombre a hombre por los piojos del cuerpo (pediculus corporis var corporis). Una epidemia, por tanto, aparece cuando existan enfermos parasitados por piojos.

[15] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 15 de junio de 1942.

[16] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 29 de junio de 1942.

[17] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 17 de julio de 1943. El paludismo o Malaria, era causado por mosquitos infectados.

[18] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 1 de marzo de 1943.

[19] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 13 de diciembre de 1943.

[20] Lo que no sabemos es cómo el Ayuntamiento se hizo del terreno, donado por José de Mesa y Mesa a la Iglesia en 1929.

[21] La liturgia del comedor obliga al rezo diario del rosario que debe finalizarse con un padrenuestro por los «Mártires Caídos por Dios y por España». A los adultos se le dan facilidades para reconciliarse con «Dios y su Iglesia», invitándoseles a las misiones y ejercicios espirituales. Los niños y niñas deben de «sentarse por sexos separados, pero formando un único conjunto».

[22] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 4 de marzo de 1944.

Las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, se establecieron en España en 1790 y en el siglo XIX se extendieron por todo el mundo. El espíritu de las Hijas de la Caridad se fundamenta en la práctica de las virtudes de humildad, sencillez y caridad, las hermanas se ocupan de la enseñanza de niños y jóvenes y atienden comedores escolares, centros para madres y niños lactantes y sanatorios para enfermos de sida, lepra y tuberculosis. Su labor está siendo fundamental en la reconstrucción de los países afectados por las últimas catástrofes naturales y en los cada vez más numerosos campos de refugiados de todo el mundo. La obra de las Hijas de la Caridad se extiende también al mundo desarrollado. Están al servicio de los necesitados en hospitales, escuelas, casas de atención pastoral, hogares infantiles y de mujeres maltratadas, residencias de ancianos, albergues para mendigos, pisos tutelados, talleres ocupacionales y centros de rehabilitación. Recibieron el Premio Príncipe de Asturias recientemente.

[23] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 1 de mayo de 1944.

[24] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 3 de julio de 1944.

[25] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 5 de agosto de 1944.

[26] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 4 de septiembre de 1944.

[27] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 25 de septiembre de 1944.

[28] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 30 de septiembre de 1944.

[29] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 7 de octubre de 1944.

[30] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 18 de diciembre de 1944.

[31] A.H.M.J. Sección Urbanismo. Documentación sobre el Pabellón del Santo Cristo. Año 1944.

[32] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 15 de enero de 1945.

[33] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 18 de junio de 1945.

[34] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 13 de agosto de 1945.

[35] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 22 de octubre de 1945.

[36] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 12 de noviembre de 1945.

[37] Alcalá Moreno, Ildefonso: “Las Rogativas como mito de la sociedad jiennense ante la adversidad y la alegría. Las rogativas y fiestas extraordinarias en la ciudad de Jódar desde el siglo XVII”. Revista de Cultura Tradicional de la Provincia de Jaén “El Toro de Caña” nº 10. Diputación Provincial de Jaén.

[38] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 7 de enero de 1946.

[39] Archivo Obispado de Jaén.Informe sobre la situación religiosa y moral de la feligresía de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de la ciudad de Jódar (1945-1961) redactado por Antonio Cuadros Romero. Obispado de Jaén.

[40] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 31 de enero de 1946.

[41] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 27 de enero de 1947.

[42] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 17 de enero de 1947.

[43] Parece ser que el antiguo Pabellón ha sido acaparado por las monjas, para convertirlo todo en centro de enseñanza.

[44] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 8 de diciembre de 1947.

[45] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 24 de enero de 1949.

[46] De la donación en Pleno no hemos encontrado aún documentación alguna, debió de hacerse porque consta en escrituras de la Iglesia.

[47] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 4 de abril de 1949.

[48] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 18 de abril de 1949.

[49]A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 30 de mayo de 1949.

[50] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 17 de octubre de 1949.

[51] A.H.M.J. Libro de Actas. Sesión del 21 de diciembre de 1949.

[52] Alcalá Moreno, Ildefonso y Balboa Ruiz, José María: “El cancionero popular de Jódar en el ciclo vital”. Ponencia del IV Congreso de Cultura tradicional de Jaén. Revista “El Toro de Caña” nº 11. (En prensa). Diputación Provincial de Jaén.

[53]Haces de cordeles fabricados con fibra de coco.

[54] Don Luis Blanco y Blanco, Presbítero de Jódar, y Mayordomo de la Imagen.

[55]1945 fue un año de gran sequía lo que provocó que 1946 fuese uno de los mayores años de hambre conocidos.

[56] Una gorda eran 10 céntimos.

[57] Estraperlo.

[58] Don Antonio Cuadros Romero, gran defensor de los pobres, que denunciado por los capacheros fue relevado como Párroco de la ciudad en 1963.

[59] De Racionamiento.

[60] Pasados los años cuarenta, cuando el reparto benéfico de comida había dejado de tener sentido, Auxilio Social se quedó como una institución más de asistencia social dentro del Régimen, gestionando los centros escolares y sanitarios que se habían ido creando. Estos centros pasaron a depender, en 1976, al ‘Instituto de Asistencia Social del Ministerio de Gobernación’ y el nombre de ‘Auxilio Social’ pasó a la historia.

[61] Anuario Sección Femenina, 1940.

 



ImprimirInformaciónMandarPDF
 Sistema 
Director, Diseño y Maquetación: Ildefonso Alcalá Moreno.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-12010204